Marcha «Pasan los Campanilleros»(BM)
Marcha «Pasan los Campanilleros»(BM):
Estrenamos el blog hablando sobre la marcha«Pasan los Campanilleros»,marcha muy popular en la Semana Santa y que merece un reconocimiento a través de este blog,en el cual hablaremos sobre su historia entre otras cosas más:
La historia de esta marcha es muy curiosa.
Compuesta por D.Manuel Farfán en el año 1924,se estrenó en la Semana Santa de ese año tras el palio de la Virgen del Socorro de Sevilla en el Domingo de Ramos.
La marcha fue de tal agrado del público que se tocó varias veces en su recorrido, incluso después de haberse recogido el palio de la Virgen del Socorro.
Cuando Manuel Farfán hizo la marcha,este se inspiró en el coro de campanilleros de Nuestra Señora de la Soledad de Castilleja.
Este coro cantaba(y sigue cantando) varias coplas o torás entre las cuáles destaca «En la cima del Monte Calvario» la cual escogió para la creación de la marcha.
Esta marcha también es muy curiosa porque contiene una parte(la de la coplilla mencionada anteriormente) que se toca con cascabeles, lo cual queda curioso por el hecho de escuchar sones navideños en una marcha cofrade,de ahí el nombre de la marcha.
Destacar que algunas bandas interpretan esta marcha con cajas chinas(o palilleras) además de los cascabeles, o simplemente con palilleras.
La popularidad de la marcha fue tal que en Sevilla prohibieron tocar esta marcha en Carrera Oficial además de «La Estrella Sublime» y «Dulce Nombre» debido a que todos los palios siempre pasaban en Carrera Oficial con esta marcha lo cual cansó al consejo de hermandades.
Posteriormente simplemente se recomendó no tocarla.
Hasta que en 1995 la Macarena rompió este veto tocandola en Carrera Oficial.
Esta marcha ha sufrido tales destrozos como:
-Suprimir el trío final, que en mi opinión es una maravilla musicalmente hablando.
-Repetir de manera machacona la parte de las campanillas hasta que el paso paraba.
Sin embargo estos destrozos han caído en desuso interpretandose la marcha de manera completa a día de hoy(salvo la banda de Pilas que muchas veces repite la parte de los cascabeles).
Para finalizar hablaré de la letra de la parte de los cascabeles que tiene esta marcha.
A día de hoy hay dos letras conocidas.
-La original la cual es:
«En la cima del Monte Calvario orlada de nubes brillaba una cruz.
Y a sus pies con el Santo Sudario esperaba María un rayo de clara luz.Que luz era su hijo Jesús.
Luz radiante que alumbró cielos y tierra y esparció en sus ascuas,amor,caridad y virtud».
Esta, forma parte de las coplas o torás del coro de la Soledad de Castilleja, siendo esta la cual dió a Farfán la inspiración para componer la marcha.
-Y la falsa la cual está dedicada a la Virgen de la Macarena, letra que desgraciadamente yo escuché y me aprendí.
«Viene a los lejos
Llena de luz,
Blanca de azahar
Y es un reflejo del sol en la Madrugá
Escalofrío me da al oir ese cantar
Entre tambores y voces del capataz
«parte de las campanillas»
En el arco de la Macarena
Nardo y Yerbagüena.
La Virgen está.
Esperanza que ríe su pena morena
Niña de gracia plena y reina de la Madrugá
Guapa,Guapa,se oye gritar.
Sevillana que ríe su pena morena
Niña de gracia plena y reina de la Madrugá
«Final de las parte de las campanillas»
Pasa la gracia
Pasa la luz
Pasa la flor
Pasa Sevilla
Pasa la madre de Dios»
Añadir que a diferencia de la original,la falsa letra se extiende más allá de la parte de las campanillas.
Esta falsa letra fue escrita por Antonio Burgos,de sentimiento macareno,el cual le quiso hacer una letra para cantarle a su Esperanza Macarena y la cual fue popularizada por Carlos Cano(En YouTube se puede encontrar fácilmente).
Este ha sido un intento por parte de la Hermandad de la Macarena de apropiarse de la marcha la cual ha resultado un rotundo fracaso.
La original viene de la copla «En la cima del Monte Calvario» del Coro de Campanilleros de la Soledad de Castilleja.
(Buscar en YouTube Coro de Julio Pardo Pasan los Campanilleros) y así podréis escuchar la marcha con la letra original.
Bien es cierto que la marcha se interpreta a día de hoy sin cantar la letra en los cortejos procesionales excepto la Banda Municipal de Música de Villalba del Arcor (Huelva) que interpreta la letra original de esta.
En los conciertos excepto el coro de Julio Pardo que interpreta la letra original de esta, en algunos conciertos o bien se ha interpretado sin letra o bien se ha interpretado con la letra de Antonio Burgos.
Aquí finaliza la historia de esta marcha.Espero haberles sido de ayuda.Próximamente más artículos.
Estrenamos el blog hablando sobre la marcha«Pasan los Campanilleros»,marcha muy popular en la Semana Santa y que merece un reconocimiento a través de este blog,en el cual hablaremos sobre su historia entre otras cosas más:
La historia de esta marcha es muy curiosa.
Compuesta por D.Manuel Farfán en el año 1924,se estrenó en la Semana Santa de ese año tras el palio de la Virgen del Socorro de Sevilla en el Domingo de Ramos.
La marcha fue de tal agrado del público que se tocó varias veces en su recorrido, incluso después de haberse recogido el palio de la Virgen del Socorro.
Cuando Manuel Farfán hizo la marcha,este se inspiró en el coro de campanilleros de Nuestra Señora de la Soledad de Castilleja.
Este coro cantaba(y sigue cantando) varias coplas o torás entre las cuáles destaca «En la cima del Monte Calvario» la cual escogió para la creación de la marcha.
Esta marcha también es muy curiosa porque contiene una parte(la de la coplilla mencionada anteriormente) que se toca con cascabeles, lo cual queda curioso por el hecho de escuchar sones navideños en una marcha cofrade,de ahí el nombre de la marcha.
Destacar que algunas bandas interpretan esta marcha con cajas chinas(o palilleras) además de los cascabeles, o simplemente con palilleras.
La popularidad de la marcha fue tal que en Sevilla prohibieron tocar esta marcha en Carrera Oficial además de «La Estrella Sublime» y «Dulce Nombre» debido a que todos los palios siempre pasaban en Carrera Oficial con esta marcha lo cual cansó al consejo de hermandades.
Posteriormente simplemente se recomendó no tocarla.
Hasta que en 1995 la Macarena rompió este veto tocandola en Carrera Oficial.
Esta marcha ha sufrido tales destrozos como:
-Suprimir el trío final, que en mi opinión es una maravilla musicalmente hablando.
-Repetir de manera machacona la parte de las campanillas hasta que el paso paraba.
Sin embargo estos destrozos han caído en desuso interpretandose la marcha de manera completa a día de hoy(salvo la banda de Pilas que muchas veces repite la parte de los cascabeles).
Para finalizar hablaré de la letra de la parte de los cascabeles que tiene esta marcha.
A día de hoy hay dos letras conocidas.
-La original la cual es:
«En la cima del Monte Calvario orlada de nubes brillaba una cruz.
Y a sus pies con el Santo Sudario esperaba María un rayo de clara luz.Que luz era su hijo Jesús.
Luz radiante que alumbró cielos y tierra y esparció en sus ascuas,amor,caridad y virtud».
Esta, forma parte de las coplas o torás del coro de la Soledad de Castilleja, siendo esta la cual dió a Farfán la inspiración para componer la marcha.
-Y la falsa la cual está dedicada a la Virgen de la Macarena, letra que desgraciadamente yo escuché y me aprendí.
«Viene a los lejos
Llena de luz,
Blanca de azahar
Y es un reflejo del sol en la Madrugá
Escalofrío me da al oir ese cantar
Entre tambores y voces del capataz
«parte de las campanillas»
En el arco de la Macarena
Nardo y Yerbagüena.
La Virgen está.
Esperanza que ríe su pena morena
Niña de gracia plena y reina de la Madrugá
Guapa,Guapa,se oye gritar.
Sevillana que ríe su pena morena
Niña de gracia plena y reina de la Madrugá
«Final de las parte de las campanillas»
Pasa la gracia
Pasa la luz
Pasa la flor
Pasa Sevilla
Pasa la madre de Dios»
Añadir que a diferencia de la original,la falsa letra se extiende más allá de la parte de las campanillas.
Esta falsa letra fue escrita por Antonio Burgos,de sentimiento macareno,el cual le quiso hacer una letra para cantarle a su Esperanza Macarena y la cual fue popularizada por Carlos Cano(En YouTube se puede encontrar fácilmente).
Este ha sido un intento por parte de la Hermandad de la Macarena de apropiarse de la marcha la cual ha resultado un rotundo fracaso.
La original viene de la copla «En la cima del Monte Calvario» del Coro de Campanilleros de la Soledad de Castilleja.
(Buscar en YouTube Coro de Julio Pardo Pasan los Campanilleros) y así podréis escuchar la marcha con la letra original.
Bien es cierto que la marcha se interpreta a día de hoy sin cantar la letra en los cortejos procesionales excepto la Banda Municipal de Música de Villalba del Arcor (Huelva) que interpreta la letra original de esta.
En los conciertos excepto el coro de Julio Pardo que interpreta la letra original de esta, en algunos conciertos o bien se ha interpretado sin letra o bien se ha interpretado con la letra de Antonio Burgos.
Aquí finaliza la historia de esta marcha.Espero haberles sido de ayuda.Próximamente más artículos.
Comentarios
Publicar un comentario